Las técnicas de la
investigación
Son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se
encargan de operativizar e implementar los métodos de Investigación y que
tienen la facilidad de recoger información de manera inmediata; las técnicas
son también una invención del hombre y como tal existen tantas técnicas como
problemas susceptibles de ser investigados.
Las Técnicas tienen ventajas y desventajas al mismo tiempo, y
ninguna de ellos puede garantizar y sentirse más importante que otros, ya que
todo depende del Nivel del problema que se investiga y al mismo tiempo de la
capacidad del investigador para utilizarlas en el momento más oportuno. Esto
significa entonces que las técnicas son múltiples y variables que actúan para
poder recoger información de manera inmediata.
Tamayo (1998) citado
por Valderrama (2002) considera que la técnica viene a ser un conjunto de
mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir
los datos. Es también un sistema de principios y normas que auxilian para
aplicar los métodos, pero realizan un valor distinto. Las técnicas de investigación
se justifican por su utilidad, que se traduce en la optimización de los
esfuerzos, la mejor administración de los recursos y la comunicabilidad de los
resultados.
Técnicas usadas en la investigación de campo
La observación y tipos. La observación es una técnica que consiste
en la utilización de los sentidos para captar cualquier hecho, fenómeno o
situación relativa a la investigación en progreso. Esta técnica puede tomar dos
modalidades: Estructurada y no estructurada o libre, según el investigador
previamente establezca o no, un plan de trabajo e incorpore o no los
dispositivos o herramientas apropiadas para la elección y registro de los
aspectos a observar. Igualmente, la observación puede ser participante (el
investigador forma parte o se integra con la comunidad o grupo donde se desarrolla
el estudio) y no participante (cuando el investigador observa de manera
neutral, sin involucrarse en el medio, grupo o realidad en la que se lleva a
cabo la investigación. En todo caso ambas modalidades no son excluyentes.
La encuesta y tipos. Es una técnica que permite la obtención de
datos e información suministrada por un grupo de personas, sobre si mismos o
con relación a un tema o asunto en particular, que interesan a la investigación
planteada. La encuesta es una técnica que posibilita la recolección de datos,
sobre opiniones, actitudes, criterios, expectativas, etc, de los individuos y
que permite cubrir a sectores amplios del universo dado, para una investigación
determinada. La encuesta puede proceder de forma oral o escrita. La oral consiste
en un interrogatorio “cara a cara” o por vía telefónica, grabadora o cámaras de
video, en la cual el encuestador pregunta y el encuestado responde. Se deben
realizar pocas preguntas y de construcción breve, porque esta modalidad de
encuesta es de corta duración; por lo que se caracteriza por ser de poca
profundidad o alcance, pero de amplia cobertura. Ejemplos de esta técnica son
los casos de: encuestadores que abordan a los conductores en los semáforos o
encuestas de calle realizadas por medios radioeléctricos.
La Entrevista: La entrevista es una técnica de recolección de datos
basada en el intercambio de opiniones, ideas o puntos de vista, a través del
diálogo o conversación, entre el entrevistador y el entrevistado, con
propósitos de obtener información suministrada por este último. La entrevista
puede ser estructurada, no estructurada y mixta, según se disponga de una guía
de preguntas elaboradas previamente, se dan amplios márgenes de libertad para
formular preguntas y proporcionar respuestas o existiendo guía de preguntas, se
incluyan otras que surgen dentro de la entrevista. La entrevista no
estructurada puede asumir las modalidades de: 1.- Entrevista informal;
Entrevista focalizada y entrevista por pautas. La primera se limita a un
diálogo sobre el tema en estudio sin definición del límite de lo tratado. Esta
modalidad es útil en estudios exploratorios y / o en las fases preliminares de
la investigación. La segunda opera tan libre como la anterior, pero se refiere
a un aspecto en particular. La última alude a la entrevista no estructurada que
se lleva a cabo provocando respuestas a una lista de puntos de interés que
deben guardar relación entre sí, aunque se debe evitar hacer preguntas directas
y tratar de preservar la espontaneidad del diálogo.
Técnicas usadas en la investigación documental
Subrayado: Se refiere a la técnica aplicable en la investigación
documental, que se utiliza para focalizar la atención en los aspectos de la
fuente secundaria objeto de la indagación y resaltar la información requerida
para la investigación.
Fichaje: Es una técnica documental que sirve para registrar y
acumular datos, recopilar ideas, etc, que puedan ser de interés extraer de las
fuentes secundarias que se abordaron.
Resumen Analítico: Se refiere a la técnica documental en la que se
realiza una síntesis desarrollada
analíticamente que toma como base el texto, documento, etc. objeto de la indagación.
Análisis Crítico: Alude a la técnica documental cuyo propósito es
el de evaluar la organización,
construcción y contenido de un texto, libro, artículo, informe, etc. Se basa en la crítica tanto en la
forma como el contenido, centrándose en
el rigor lógico y el desarrollo de las ideas del material objeto del análisis y su relación con la problemática
investigada. El análisis crítico
guarda estrecha relación con el resumen analítico, por cuanto ambas técnicas abordan los contenidos de los
documentos, obras, etc.
Análisis de Contenido: Se refiere a la técnica de la investigación
documental, cuyo propósito es el de indagar sobre los significados informativo
y conceptual (datos y conceptos manejados, criterios interpretativos, etc) de
la fuente objeto de la indagación con miras a dar un soporte teórico al estudio
que se realiza.
Matrices Comparativas: Esta técnica de la investigación documental
alude a la forma de obtener y registrar datos e información mediante la
elaboración de un módulo o matriz que permita recoger el producto de la
indagación en las fuentes investigadas. Es usual su utilización para el
contraste o comparación de teorías, enfoques, postulados, etc. de autores sobre
temáticas especificas; registros estadísticos de indicadores económicos,
sociales, educativos, etc; ventajas, desventajas, modelos, etc sobre los cuales
se generaría el análisis e interpretación de acuerdo a los propósitos de la
investigación respectiva.
Análisis Documental: Se refiere a la técnica utilizada para la
separación e interpretación de la
estructura y contenido de un documento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario