Los instrumentos de investigación
Bernardo y Calderero
(2000) consideran que los instrumentos es un recurso del que puede valerse el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Dentro
de cada instrumento pueden distinguirse dos aspectos diferentes: una forma y un
contenido. La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que
establecemos con lo empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea. En
cuanto al contenido, éste queda expresado en la especificación de los datos
concretos que necesitamos conseguir; se realiza, por tanto, en una serie de
ítems que no son otra cosa que los indicadores bajo la forma de preguntas, de
elementos a observar, etc.
Instrumentos correspondientes a las técnicas de investigación de campo
La observación como
técnica de recolección de datos se materializa mediante siete instrumentos:
Guía de observación *, lista de frecuencia *, lista de cotejo o de chequeo *,
escala de estimación *, registro anecdótico **, cuaderno de protocolo ** y
diario de campo**, (* para observación estructurada, ** para observación no
estructurada).
Guía de observación: Consiste en listar la serie de eventos,
procesos, hechos o situaciones a ser observados, su ocurrencia y
características (ello es factible con base a un ejercicio de visión previo con
miras a establecer los aspectos a observar). Se asocia generalmente con las
interrogantes u objetivos específicos del estudio.
Lista de Frecuencia: Se refiere a un instrumento que provee
información sobre el registro de las veces u ocasiones que se presenta una
conducta, proceso, evento, etc.
Lista de Cotejo o Chequeo: Es un tipo de instrumento en el que se
indica o no la presencia de un aspecto, rasgo, conducta o situación a ser
observada. Su estructura debe especificar los aspectos, conductas, hechos, etc
que se pretendan observar y la presencia o no de estas. Es conveniente
vincularla a algún objetivo específico.
Escala de Estimación: Esta modalidad de instrumento no solo
considera la presencia o ausencia de los aspectos a observar, sino que incluye
una escala que estima o valora, con algún criterio, como se manifiesta la
situación, conducta o hecho objeto de la observación, vale decir presentan
gradaciones para jerarquizarlas o calificarlas .
Registro Anecdótico: Se refiere a un instrumento no estructurado
que permite recopilar hechos o situaciones de significación para la
investigación. Generalmente su formato incluye los sujetos, la enumeración y
descripción de los hechos y cronología
Cuaderno de Protocolo: Alude a una modalidad de instrumento no
estructurado en el que se describen los aspectos más relevantes de la
observación efectuada. Básicamente su formato contiene o registra una situación
o hecho en particular a observar, el número de observaciones y la
caracterización de lo observado.
Diario de campo: Corresponde a un instrumento no estructurado que
como su nombre lo señala se refiere a un cuaderno en el que se recogen
observaciones sobre acontecimientos, hechos o situaciones día a día, relativos
a la investigación en proceso. Su formato puede variar de acuerdo a la
naturaleza del estudio, pero fundamentalmente se incluye fecha, registro de las
observaciones y comentarios del observador.
Instrumentos para la encuesta: La forma escrita de la técnica de la
encuesta se materializa a través de: cuestionarios, pruebas, test y escalas. En
el caso de la encuesta oral se usa como instrumento una tarjeta o ficha
contentiva de las preguntas y opciones de respuesta, las que siempre son
llenadas por el encuestador
Cuestionarios: El término alude a una modalidad de instrumento de
la técnica de encuesta que se realiza en forma escrita, mediante un formulario
o formato contentivo de una serie de preguntas, ítems, proposiciones,
enunciados o reactivos. Es auto administrado, porque debe ser llenada por el
encuestado sin intervención del encuestador. En la actualidad, el cuestionario
también puede presentarse a través de medios magnéticos (CD, disquetes) y / o
electrónicos (e-mail, internet). El cuestionario pude ser de: A) preguntas
cerradas, que es aquel que para las preguntas o enunciados, establece
previamente las opciones de respuesta que puede escoger el encuestado. Estas
opciones se dividen en: única o selección simple (una opción); dicotómica (dos
opciones) y policotómica (más de dos opciones).
Pruebas: Se refiere a los instrumentos de recolección de datos
vinculados con las estimaciones sobre el desempeño, rendimiento y/o ejecución.
Dentro de esta modalidad de la técnica de la encuesta es posible incluir:
pruebas objetivas, pruebas de ensayo o redacción, prueba oral, prueba práctica,
prueba mixta y prueba grupal. Las pruebas objetivas, en general, abarcan una
gran gama de formatos (verdadero-falso, completación, identificación, selección
simple, selección múltiple, correspondencia, jerarquización, pareo, etc.) y en
todo caso su característica fundamental alude a que su construcción emplea el
uso de reactivos (preguntas) cuyas respuestas no dejan lugar a dudas respecto a
su corrección o incorrección. Generalmente la elaboración de los reactivos
proviene de una tabla de especificaciones derivada de los objetivos específicos
de la investigación. En todo caso este tipo de prueba es ampliamente estudiada
y de uso frecuente en el campo de la evaluación del rendimiento estudiantil.
Las pruebas de ensayo o redacción implican propuestas de tópicos, aspectos,
temas, conceptos, etc. que deben ser objeto de desarrollo a través 15 de una
elaboración discursiva; por lo que requieren el establecimiento de un marco de
referencia que oriente las respuestas. Las pruebas orales se refieren a
interrogantes formuladas y respondidas verbalmente. Su aplicación puede
requerir algún formato para su control y medición.
Los Test: Representan instrumentos utilizados para medir diversas
facultades intelectuales del individuo y como instrumentos de recolección de
datos se materializan a través de siete (7) modalidades: test de aptitud
verbal, test de aptitud no verbal, test de aptitud creativa, test de
conocimientos en situaciones diarias, test de conocimiento en materias
especializadas, test de inteligencia general y test psicológico. Los test, por
razones obvias, son de uso frecuente en el campo de la Psicología y aun cuando
en esta ocasión no se abordan exhaustivamente, se estima pertinente
ejemplificar las modalidades ya referidas con propósitos orientadores
Escalas: Las escalas permiten ubicar la respuesta en el valor
escalar que mejor represente el “cuantum” del constructo objeto de la medición.
No existen respuestas correctas o incorrectas, sino valores en la escala de
medición. Las escalas se utilizan básicamente para estimar actitudes,
tendencias, expectativas, etc., en los individuos y suelen abarcar aspectos
referidos a creencias, opiniones, valores, direccionalidad, intensidad,
frecuencia, estabilidad, importancia, fortaleza, etc. La escalas de actitud
como técnicas de recolección de información se materializan a través de los
siguientes instrumentos: escala de Likert o escala de calificaciones
acumuladas, escala de Thurstone o escala de intervalo de aparición constante,
escala de Guttman o escala acumulativa y escala de diferencial semántico o
escala de Osgood. Escala de Likert: Consiste en un conjunto de ítemes,
preposiciones o reactivos, presentados de manera afirmativa o de juicios, ante
los cuales se plantea la 18 reacción de los sujetos a quienes se les
administra, los cuales expresan sus respuestas eligiendo una de las opciones de
la escala, la cual debe tener cinco opciones. A cada opción se le asigna un
valor numérico. Las afirmaciones pueden tener dirección favorable o positiva o
desfavorable o negativa. Así la secuencia 5, 4, 3, 2,1 califica desde lo más
favorable la actitud; mientras que cuando las afirmaciones o enunciados son
negativos o desfavorables la secuencia debe enumerarse 1, 2, 3,4, 5
Escala de Thurstone: Este tipo de instrumento puede considerarse
como una escala más refinada que la de Likert y se basa en un escalamiento de
intervalos aparentemente iguales sobre proposiciones o enunciados que expresan
un continuo psicológico subyacente. La escala debe presentar más de cinco
opciones de respuesta (generalmente entre 7 y 11) y estas deben representar
diferentes grados de actitud en una respuesta.
Escala o escalograma de Guttman: Este tipo de instrumento se basa
en el principio de que algunos ítems indican en mayor medida la fuerza o
intensidad de la actitud. Este tipo de escala o escalograma está constituido
por enunciados afirmativos y, aunque posee semejantes características con la
escala de Likert, debe garantizar que la escala mida una misma dimensión de la
misma variable, aún cuando las afirmaciones pueden variar de intensidad. Las
opciones de respuesta pueden variar de entre (2) o más
Escala de Osgood o diferencial Semántico: Se trata de un
instrumento cuyas opciones de respuesta utilizan adjetivos extremos o polares.
Entre cada par de adjetivos se incluyen varias opciones (mediante espacios) y
el sujeto escoge la que refleje su actitud. La escala se califica de igual
manera que la Likert como escala aditiva.
La entrevista estructurada, por otro lado, se operacionaliza a
través del guión o guía de entrevista, el cual consiste en un formato que
generalmente contiene información sobre fecha, hora, lugar, identificación del
entrevistado, tema central y las interrogantes a ser planteadas al respecto,
con los espacios para anotaciones.
Instrumentos correspondientes a las técnicas de investigación
documental
La técnica del subrayado, más que instrumentos, utiliza
procedimientos para aislar conceptos, entresacar ideas, planteamientos etc. Así
se usan: El subrayar líneas, párrafos, destacar mediante colores, espesor de
líneas, número de líneas, marcado de trabajos verticales, signos de
interrogación, de exclamación, o notas breves a modo de comentarios hechos al
margen, entre otros procedimientos.
El instrumento para la técnica del fichaje es la ficha, que es el
dispositivo o formato material donde se registran los datos o informaciones
recabadas. Las fichas pueden ser: bibliográficas, de trabajo, de resumen,
mixtas, etc
Resumen analítico: Su operacionalización material procede mediante
un formato que debe incluir: Los aspectos referenciales bibliográficos; la puntualización
acerca de los propósitos del resumen; los argumentos o contenidos del resumen y
los aspectos conclusivos respecto al resumen elaborado.
Análisis crítico: Esta técnica, si bien no dispone de un instrumento
específico, si tiene un procedimiento que incluye la elaboración de un escrito
contentivo de tres aspectos: El primero, introductorio; el segundo, de
desarrollo de las ideas básicas con los aspectos reflexivos y de crítica; y el
último o tercero, referido a señalamientos a modo de conclusión.
El análisis de contenido puede operacionalizarse a través de las unidades
de análisis (temas, autores, indicadores, informes, memoria y cuenta, artículos
de revistas, etc.) y las categorías de análisis (aspectos, clases o conjuntos
de elementos agrupados según características comunes, etc.) El instrumento que
materializa esta técnica puede conformarse mediante un cuadro que incluya las
unidades y las categorías de análisis, así como el producto del análisis
efectuado.
Análisis documental: El instrumento para esta técnica puede variar
de acuerdo al tipo y / o características del documento sometido a análisis. Sin
embargo, es factible considerar un formato cuyas especificaciones aluden a los
aspectos básicos de la técnica.
Finalmente, a través
de la presentación de cuadros, tablas y flujogramas
es también factible el registro de datos e información que se extraiga de la
indagación documental, considerando siempre los propósitos y características
del estudio que se lleva a cabo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario