domingo, 19 de febrero de 2017

Instrumentos de Investigación

Los instrumentos de investigación

Bernardo y Calderero (2000) consideran que los instrumentos es un recurso del que puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos aspectos diferentes: una forma y un contenido. La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea. En cuanto al contenido, éste queda expresado en la especificación de los datos concretos que necesitamos conseguir; se realiza, por tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los indicadores bajo la forma de preguntas, de elementos a observar, etc.

Instrumentos correspondientes a las técnicas de investigación de campo

La observación como técnica de recolección de datos se materializa mediante siete instrumentos: Guía de observación *, lista de frecuencia *, lista de cotejo o de chequeo *, escala de estimación *, registro anecdótico **, cuaderno de protocolo ** y diario de campo**, (* para observación estructurada, ** para observación no estructurada).

Guía de observación: Consiste en listar la serie de eventos, procesos, hechos o situaciones a ser observados, su ocurrencia y características (ello es factible con base a un ejercicio de visión previo con miras a establecer los aspectos a observar). Se asocia generalmente con las interrogantes u objetivos específicos del estudio.

Lista de Frecuencia: Se refiere a un instrumento que provee información sobre el registro de las veces u ocasiones que se presenta una conducta, proceso, evento, etc.

Lista de Cotejo o Chequeo: Es un tipo de instrumento en el que se indica o no la presencia de un aspecto, rasgo, conducta o situación a ser observada. Su estructura debe especificar los aspectos, conductas, hechos, etc que se pretendan observar y la presencia o no de estas. Es conveniente vincularla a algún objetivo específico.

Escala de Estimación: Esta modalidad de instrumento no solo considera la presencia o ausencia de los aspectos a observar, sino que incluye una escala que estima o valora, con algún criterio, como se manifiesta la situación, conducta o hecho objeto de la observación, vale decir presentan gradaciones para jerarquizarlas o calificarlas .

Registro Anecdótico: Se refiere a un instrumento no estructurado que permite recopilar hechos o situaciones de significación para la investigación. Generalmente su formato incluye los sujetos, la enumeración y descripción de los hechos y cronología

Cuaderno de Protocolo: Alude a una modalidad de instrumento no estructurado en el que se describen los aspectos más relevantes de la observación efectuada. Básicamente su formato contiene o registra una situación o hecho en particular a observar, el número de observaciones y la caracterización de lo observado.

Diario de campo: Corresponde a un instrumento no estructurado que como su nombre lo señala se refiere a un cuaderno en el que se recogen observaciones sobre acontecimientos, hechos o situaciones día a día, relativos a la investigación en proceso. Su formato puede variar de acuerdo a la naturaleza del estudio, pero fundamentalmente se incluye fecha, registro de las observaciones y comentarios del observador.

Instrumentos para la encuesta: La forma escrita de la técnica de la encuesta se materializa a través de: cuestionarios, pruebas, test y escalas. En el caso de la encuesta oral se usa como instrumento una tarjeta o ficha contentiva de las preguntas y opciones de respuesta, las que siempre son llenadas por el encuestador

Cuestionarios: El término alude a una modalidad de instrumento de la técnica de encuesta que se realiza en forma escrita, mediante un formulario o formato contentivo de una serie de preguntas, ítems, proposiciones, enunciados o reactivos. Es auto administrado, porque debe ser llenada por el encuestado sin intervención del encuestador. En la actualidad, el cuestionario también puede presentarse a través de medios magnéticos (CD, disquetes) y / o electrónicos (e-mail, internet). El cuestionario pude ser de: A) preguntas cerradas, que es aquel que para las preguntas o enunciados, establece previamente las opciones de respuesta que puede escoger el encuestado. Estas opciones se dividen en: única o selección simple (una opción); dicotómica (dos opciones) y policotómica (más de dos opciones).

Pruebas: Se refiere a los instrumentos de recolección de datos vinculados con las estimaciones sobre el desempeño, rendimiento y/o ejecución. Dentro de esta modalidad de la técnica de la encuesta es posible incluir: pruebas objetivas, pruebas de ensayo o redacción, prueba oral, prueba práctica, prueba mixta y prueba grupal. Las pruebas objetivas, en general, abarcan una gran gama de formatos (verdadero-falso, completación, identificación, selección simple, selección múltiple, correspondencia, jerarquización, pareo, etc.) y en todo caso su característica fundamental alude a que su construcción emplea el uso de reactivos (preguntas) cuyas respuestas no dejan lugar a dudas respecto a su corrección o incorrección. Generalmente la elaboración de los reactivos proviene de una tabla de especificaciones derivada de los objetivos específicos de la investigación. En todo caso este tipo de prueba es ampliamente estudiada y de uso frecuente en el campo de la evaluación del rendimiento estudiantil. Las pruebas de ensayo o redacción implican propuestas de tópicos, aspectos, temas, conceptos, etc. que deben ser objeto de desarrollo a través 15 de una elaboración discursiva; por lo que requieren el establecimiento de un marco de referencia que oriente las respuestas. Las pruebas orales se refieren a interrogantes formuladas y respondidas verbalmente. Su aplicación puede requerir algún formato para su control y medición.

Los Test: Representan instrumentos utilizados para medir diversas facultades intelectuales del individuo y como instrumentos de recolección de datos se materializan a través de siete (7) modalidades: test de aptitud verbal, test de aptitud no verbal, test de aptitud creativa, test de conocimientos en situaciones diarias, test de conocimiento en materias especializadas, test de inteligencia general y test psicológico. Los test, por razones obvias, son de uso frecuente en el campo de la Psicología y aun cuando en esta ocasión no se abordan exhaustivamente, se estima pertinente ejemplificar las modalidades ya referidas con propósitos orientadores

Escalas: Las escalas permiten ubicar la respuesta en el valor escalar que mejor represente el “cuantum” del constructo objeto de la medición. No existen respuestas correctas o incorrectas, sino valores en la escala de medición. Las escalas se utilizan básicamente para estimar actitudes, tendencias, expectativas, etc., en los individuos y suelen abarcar aspectos referidos a creencias, opiniones, valores, direccionalidad, intensidad, frecuencia, estabilidad, importancia, fortaleza, etc. La escalas de actitud como técnicas de recolección de información se materializan a través de los siguientes instrumentos: escala de Likert o escala de calificaciones acumuladas, escala de Thurstone o escala de intervalo de aparición constante, escala de Guttman o escala acumulativa y escala de diferencial semántico o escala de Osgood. Escala de Likert: Consiste en un conjunto de ítemes, preposiciones o reactivos, presentados de manera afirmativa o de juicios, ante los cuales se plantea la 18 reacción de los sujetos a quienes se les administra, los cuales expresan sus respuestas eligiendo una de las opciones de la escala, la cual debe tener cinco opciones. A cada opción se le asigna un valor numérico. Las afirmaciones pueden tener dirección favorable o positiva o desfavorable o negativa. Así la secuencia 5, 4, 3, 2,1 califica desde lo más favorable la actitud; mientras que cuando las afirmaciones o enunciados son negativos o desfavorables la secuencia debe enumerarse 1, 2, 3,4, 5

Escala de Thurstone: Este tipo de instrumento puede considerarse como una escala más refinada que la de Likert y se basa en un escalamiento de intervalos aparentemente iguales sobre proposiciones o enunciados que expresan un continuo psicológico subyacente. La escala debe presentar más de cinco opciones de respuesta (generalmente entre 7 y 11) y estas deben representar diferentes grados de actitud en una respuesta.

Escala o escalograma de Guttman: Este tipo de instrumento se basa en el principio de que algunos ítems indican en mayor medida la fuerza o intensidad de la actitud. Este tipo de escala o escalograma está constituido por enunciados afirmativos y, aunque posee semejantes características con la escala de Likert, debe garantizar que la escala mida una misma dimensión de la misma variable, aún cuando las afirmaciones pueden variar de intensidad. Las opciones de respuesta pueden variar de entre (2) o más

Escala de Osgood o diferencial Semántico: Se trata de un instrumento cuyas opciones de respuesta utilizan adjetivos extremos o polares. Entre cada par de adjetivos se incluyen varias opciones (mediante espacios) y el sujeto escoge la que refleje su actitud. La escala se califica de igual manera que la Likert como escala aditiva.

La entrevista estructurada, por otro lado, se operacionaliza a través del guión o guía de entrevista, el cual consiste en un formato que generalmente contiene información sobre fecha, hora, lugar, identificación del entrevistado, tema central y las interrogantes a ser planteadas al respecto, con los espacios para anotaciones.

Instrumentos correspondientes a las técnicas de investigación documental

La técnica del subrayado, más que instrumentos, utiliza procedimientos para aislar conceptos, entresacar ideas, planteamientos etc. Así se usan: El subrayar líneas, párrafos, destacar mediante colores, espesor de líneas, número de líneas, marcado de trabajos verticales, signos de interrogación, de exclamación, o notas breves a modo de comentarios hechos al margen, entre otros procedimientos.

El instrumento para la técnica del fichaje es la ficha, que es el dispositivo o formato material donde se registran los datos o informaciones recabadas. Las fichas pueden ser: bibliográficas, de trabajo, de resumen, mixtas, etc

Resumen analítico: Su operacionalización material procede mediante un formato que debe incluir: Los aspectos referenciales bibliográficos; la puntualización acerca de los propósitos del resumen; los argumentos o contenidos del resumen y los aspectos conclusivos respecto al resumen elaborado.

Análisis crítico: Esta técnica, si bien no dispone de un instrumento específico, si tiene un procedimiento que incluye la elaboración de un escrito contentivo de tres aspectos: El primero, introductorio; el segundo, de desarrollo de las ideas básicas con los aspectos reflexivos y de crítica; y el último o tercero, referido a señalamientos a modo de conclusión.

El análisis de contenido puede operacionalizarse a través de las unidades de análisis (temas, autores, indicadores, informes, memoria y cuenta, artículos de revistas, etc.) y las categorías de análisis (aspectos, clases o conjuntos de elementos agrupados según características comunes, etc.) El instrumento que materializa esta técnica puede conformarse mediante un cuadro que incluya las unidades y las categorías de análisis, así como el producto del análisis efectuado.

Análisis documental: El instrumento para esta técnica puede variar de acuerdo al tipo y / o características del documento sometido a análisis. Sin embargo, es factible considerar un formato cuyas especificaciones aluden a los aspectos básicos de la técnica.


Finalmente, a través de la presentación de cuadros, tablas y flujogramas es también factible el registro de datos e información que se extraiga de la indagación documental, considerando siempre los propósitos y características del estudio que se lleva a cabo.


Técnicas de Investigación

Las técnicas de la investigación

Son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de operativizar e implementar los métodos de Investigación y que tienen la facilidad de recoger información de manera inmediata; las técnicas son también una invención del hombre y como tal existen tantas técnicas como problemas susceptibles de ser investigados.

Las Técnicas tienen ventajas y desventajas al mismo tiempo, y ninguna de ellos puede garantizar y sentirse más importante que otros, ya que todo depende del Nivel del problema que se investiga y al mismo tiempo de la capacidad del investigador para utilizarlas en el momento más oportuno. Esto significa entonces que las técnicas son múltiples y variables que actúan para poder recoger información de manera inmediata.

Tamayo (1998) citado por Valderrama (2002) considera que la técnica viene a ser un conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos. Es también un sistema de principios y normas que auxilian para aplicar los métodos, pero realizan un valor distinto. Las técnicas de investigación se justifican por su utilidad, que se traduce en la optimización de los esfuerzos, la mejor administración de los recursos y la comunicabilidad de los resultados.

Técnicas usadas en la investigación de campo

La observación y tipos. La observación es una técnica que consiste en la utilización de los sentidos para captar cualquier hecho, fenómeno o situación relativa a la investigación en progreso. Esta técnica puede tomar dos modalidades: Estructurada y no estructurada o libre, según el investigador previamente establezca o no, un plan de trabajo e incorpore o no los dispositivos o herramientas apropiadas para la elección y registro de los aspectos a observar. Igualmente, la observación puede ser participante (el investigador forma parte o se integra con la comunidad o grupo donde se desarrolla el estudio) y no participante (cuando el investigador observa de manera neutral, sin involucrarse en el medio, grupo o realidad en la que se lleva a cabo la investigación. En todo caso ambas modalidades no son excluyentes.

La encuesta y tipos. Es una técnica que permite la obtención de datos e información suministrada por un grupo de personas, sobre si mismos o con relación a un tema o asunto en particular, que interesan a la investigación planteada. La encuesta es una técnica que posibilita la recolección de datos, sobre opiniones, actitudes, criterios, expectativas, etc, de los individuos y que permite cubrir a sectores amplios del universo dado, para una investigación determinada. La encuesta puede proceder de forma oral o escrita. La oral consiste en un interrogatorio “cara a cara” o por vía telefónica, grabadora o cámaras de video, en la cual el encuestador pregunta y el encuestado responde. Se deben realizar pocas preguntas y de construcción breve, porque esta modalidad de encuesta es de corta duración; por lo que se caracteriza por ser de poca profundidad o alcance, pero de amplia cobertura. Ejemplos de esta técnica son los casos de: encuestadores que abordan a los conductores en los semáforos o encuestas de calle realizadas por medios radioeléctricos.

La Entrevista: La entrevista es una técnica de recolección de datos basada en el intercambio de opiniones, ideas o puntos de vista, a través del diálogo o conversación, entre el entrevistador y el entrevistado, con propósitos de obtener información suministrada por este último. La entrevista puede ser estructurada, no estructurada y mixta, según se disponga de una guía de preguntas elaboradas previamente, se dan amplios márgenes de libertad para formular preguntas y proporcionar respuestas o existiendo guía de preguntas, se incluyan otras que surgen dentro de la entrevista. La entrevista no estructurada puede asumir las modalidades de: 1.- Entrevista informal; Entrevista focalizada y entrevista por pautas. La primera se limita a un diálogo sobre el tema en estudio sin definición del límite de lo tratado. Esta modalidad es útil en estudios exploratorios y / o en las fases preliminares de la investigación. La segunda opera tan libre como la anterior, pero se refiere a un aspecto en particular. La última alude a la entrevista no estructurada que se lleva a cabo provocando respuestas a una lista de puntos de interés que deben guardar relación entre sí, aunque se debe evitar hacer preguntas directas y tratar de preservar la espontaneidad del diálogo.

Técnicas usadas en la investigación documental

Subrayado: Se refiere a la técnica aplicable en la investigación documental, que se utiliza para focalizar la atención en los aspectos de la fuente secundaria objeto de la indagación y resaltar la información requerida para la investigación.

Fichaje: Es una técnica documental que sirve para registrar y acumular datos, recopilar ideas, etc, que puedan ser de interés extraer de las fuentes secundarias que se abordaron.

Resumen Analítico: Se refiere a la técnica documental en la que se realiza una síntesis desarrollada analíticamente que toma como base el texto, documento, etc. objeto de la indagación.

Análisis Crítico: Alude a la técnica documental cuyo propósito es el de evaluar la organización, construcción y contenido de un texto, libro, artículo, informe, etc. Se basa en la crítica tanto en la forma como el contenido, centrándose en el rigor lógico y el desarrollo de las ideas del material objeto del análisis y su relación con la problemática investigada. El análisis crítico guarda estrecha relación con el resumen analítico, por cuanto ambas técnicas abordan los contenidos de los documentos, obras, etc.

Análisis de Contenido: Se refiere a la técnica de la investigación documental, cuyo propósito es el de indagar sobre los significados informativo y conceptual (datos y conceptos manejados, criterios interpretativos, etc) de la fuente objeto de la indagación con miras a dar un soporte teórico al estudio que se realiza.

Matrices Comparativas: Esta técnica de la investigación documental alude a la forma de obtener y registrar datos e información mediante la elaboración de un módulo o matriz que permita recoger el producto de la indagación en las fuentes investigadas. Es usual su utilización para el contraste o comparación de teorías, enfoques, postulados, etc. de autores sobre temáticas especificas; registros estadísticos de indicadores económicos, sociales, educativos, etc; ventajas, desventajas, modelos, etc sobre los cuales se generaría el análisis e interpretación de acuerdo a los propósitos de la investigación respectiva.


Análisis Documental: Se refiere a la técnica utilizada para la separación e interpretación de la estructura y contenido de un documento.


Tipos de Investigación

Tipos de investigación

Según el objeto de estudio

Investigación básica: También es la llamada investigación fundamental o investigación pura. Busca acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de teorías basadas en principios y leyes.

Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica.

Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar.

Investigación de campo: Es una investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y se apoya en la recolección de datos y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos y representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

Según la extensión del estudio

Investigación censal es aquella que tiene como objeto de estudio a un grupo numeroso de individuos.

Investigación de caso, en este tipo de investigación el investigador se enfoca exclusivamente a un caso en particular donde podrá disponer de variables diversas para poder reafirmar o desechar sus teorías.

Según las variables

Investigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

Investigación cuasi-experimental: Es un tipo de investigación que no asigna los sujetos al azar, sino que trabaja con grupos intactos, se basa en los principios encontrados en el método científico.

Investigación simple y compleja.

Según el nivel de medición y análisis de la información

Investigación cuantitativa

Investigación cualitativa

Investigación cuali-cuantitativa

Investigación descriptiva: también conocida como la investigación estadística, describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo, la búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una ciudad. El lector de la investigación sabrá qué hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más personas vivirán una vida sana.

Investigación explicativa: la investigación explicativa busca el por qué de los hechos mediante la relación causa efecto

Investigación exploratoria

Investigación inferencial

Investigación predictiva

Investigación tecnológica

Investigación sistémica

Según las técnicas de obtención de datos

Investigación de alta estructuración

Investigación de baja estructuración

Investigación participante El observador interactúa de manera dinámica

Investigación participativa El observador recolecta datos sin ofrecer un juicio de valor que pueda comprometer la investigación

Investigación proyectiva: También conocida como proyecto factible, consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro (de allí su nombre) o del pasado a partir de datos actuales. Se ubican las investigaciones para inventos, programas, diseños.

Investigación de alta interferencia
El observador debe estar presente en el campo de investigación corroborando personalmente los datos a obtener

Investigación de baja interferencia
Son observadores que analizan y recolectan los datos ya obtenidos con la finalidad de presentar una idea clara a la problemática

Según su ubicación temporal
Investigación histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Las fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella.

Investigación longitudinal: La investigación longitudinal es aquella que se realiza del presente al pasado, en ella se realizan varias mediciones en relación al tiempo, en clínica se conoce como casos y controles, también se le conoce como retrospectiva. También es Investigación longitudinal la que se realiza del presente al futuro, en ella también se realizan varias mediciones en relación al tiempo, en clínica se conoce como cohortes, también se le conoce como prospectiva. La investigación transversal se realiza en el presente, en ella se realiza una sola medición en relación al tiempo, se compara, en clínicas se conocen como transversal.

Investigación dinámica o estática

Según las fuentes de información

Investigación documental: Consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información.

Investigación de campo: Es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. O bien, estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos.

De igual modo la investigación tecnológica, emplea el conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras", así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura, además existe a su vez la investigación técnico-policial y la investigación detectivesca y policial e investigación educativa.

Metodología de la Investigación

La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimiento. Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros resultados tengan validez y pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia científica. La metodología de la investigación, en este sentido, es también la parte de un proyecto de investigación donde se exponen y describen razonadamente los criterios adoptados en la elección de la metodología, sea esta cuantitativa o cualitativa.

miércoles, 15 de febrero de 2017

12. Canaimitas

El Gobierno nacional incluyó las canaimitas en las escuelas del país para promover la formación integral de los niños venezolanos          
  
Actualmente existen tres modelos de canaimitas

            Éstas, dependiendo del tipo tienen entre todas sus características técnicas las siguientes: Software Libre Canaima basado en la versión estable de GNU/Linux Debian, procesador integrado Intel (R) Atom (TM) CPU 1.6 GHz, Memoria Ram de 1 GB, Disco Duro SATA de 160, 250 o 320 GB; cámara web integrada de 0.3 o 1.3 mega pixeles, pantalla LCD, puerto LAN, 3 puertos USB, Touch Pad, teclado Qwerty, sensor de luminosidad, Tarjeta de conexión inalámbrica de Internet, peso ligero para poder ser llevada por los niños sin problema alguno y resistencia a los golpes y derrame de líquidos.

            Además, están equipadas con herramientas ofimáticas como OpenOffice.org, (procesador de palabras, hojas de cálculo, presentaciones), diseño gráfico, planificación de proyectos y bases de datos.


            Permiten la interacción con Internet, a través de su navegador web, gestor de correo electrónico y aplicaciones para realizar llamadas telefónicas por la red.


11. Proyecto Canaima Educativo

Canaima Educativo es un proyecto del Gobierno Bolivariano que tiene por objetivo apoyar la formación integral de las niñas y los niños, mediante la dotación de una computadora portátil escolar con contenidos educativos a los maestros y estudiantes del subsistema de educación primaria conformado por las escuelas públicas nacionales, estadales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado.

Constituye un  pilar fundamental en la construcción del nuevo modelo educativo revolucionario, inclusivo y democrático y es factor importante en el alcance de la independencia tecnológica, ya que los contenidos educativos, aplicaciones y funciones son totalmente desarrollados en Software Libre por talento venezolano.

Su ejecución está a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Educación, conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación.




10. Centros Bolivarianos de Informática y Telemática

Los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) son espacios educativos dotados de recursos basados en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) están orientados a la formación integral y permanente de estudiantes, docentes y la comunidad en general. Para lograr lo expuesto, el CBIT cuenta con dos ambientes: "Aula de Computación" (con 20 equipos de computación y un  Enlace Glosario servidor con  Enlace Glosario sistema operativo y aplicaciones de  Enlace Glosario Software Libre. Ideado para el desarrollo de actividades formativas sobre la computadora y recursos didácticos apoyados en las TIC) y "Aula Interactiva" (con mobiliario y equipos audiovisuales para desarrollar en actividades pedagógicas con énfasis en el desarrollo del lenguaje, el pensamiento, los valores, el trabajo y el respeto a la Tierra).


9. Infocentros

Los Infocentros son definidos como espacios comunitarios creados para facilitar la articulación y desarrollo social apoyados en las tecnologías de información y comunicación que respondan a las necesidades locales, regionales y nacionales, conformando redes sociales de cooperación, información y saberes que buscan generar oportunidades para elevar la calidad de vida de las comunidades en el marco de un desarrollo endógeno sustentable.

Desde el punto de vista técnico, son salas equipadas con computadoras personales conectadas a través de un enlace dedicado para brindar el libre acceso a Internet Se instalan en diferentes áreas o espacios públicos o privados, como bibliotecas, gobernaciones, alcaldías, centros comunitarios, centros culturales, asentamientos, centros gremiales, parroquias, fundaciones, entre otros.

Su objetivo central es consolidar espacios comunitarios cimentados en las Tecnologías de Información y comunicación, para afianzar la organización y la articulación de los colectivos sociales, en el proceso de fortalecimiento del Poder Popular y la construcción del Socialismo del Siglo XXI.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través del Centro Nacional de Tecnologías de Información, CNTI, se ocupa de la instalación de los Infocentros, con diferentes organizaciones públicas o privadas que demuestren capacidad para desarrollar y mantener el proyecto, cumpliendo con el reglamento establecido para la utilización de dichos centros.


Los Infocentros venezolanos ofrecen los siguientes servicios: Formación, Información y Correo, Servicios de Gobierno Electrónico, de Comercio Electrónico, Navegación de Internet, acceso a los servicios de las redes de Educación, Salud, Comercio, Ciencia y Tecnología.


8. Academia de software libre

La ASL es un programa cuya creación está plasmado en el propio Decreto 3.390 que establece el uso prioritario de programas informáticos libres, tiene como objetivo principal promocionar, capacitar, certificar y sensibilizar en Tecnologías de Información Libres, para así contar con talento de altas capacidades técnicas, capaz de generar herramientas informáticas y ofrecer servicios de calidad en esta área, en beneficio de todos los actores de la sociedad informatizada: desarrolladores, prestadores de servicios y consumidores. Su funcionamiento en todas las regiones del país incentiva el desarrollo endógeno, así como las capacidades de técnicos, servidoras y servidores públicos, estudiantes, usuarias y usuarios, al tiempo que promueve el ejercicio de la soberanía nacional.


7. Sistema operativo Canaima

Canaima es una distribución GNU/Linux venezolana basada en Linux Mint Debian Edition (LMDE) desde el 19 de diciembre de 2016 (anteriormente basada en debían) surgida como consecuencia del decreto presidencial 3.390 sobre el uso de tecnologías libres en la Administración Pública Nacional (APN) venezolana, promulgado por el presidente Hugo Chávez. El 14 de marzo de 2011 en la Gaceta Oficial Nº 39.6332 se establece como sistema operativo para las estaciones de trabajo de la APN.

CANAIMA constituye un proyecto socio-tecnológico-productivo abierto, construido de forma colaborativa por un conjunto de actores de la vida nacional que incorporan elementos de orden tecnológico, comunitario y estratégico, desarrollando herramientas y modelos productivos basados en Tecnologías de Información (TI) Libres, sustentado en la Comunidad CANAIMA, la cual está constituida por grupos de participantes provenientes de diferentes instituciones públicas y privadas, activistas de la comunidad de Software Libre, estudiantes y ciudadanía en general que tienen como finalidad generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una nación venezolana tecnológicamente preparada.

Datos importantes del sistema operativo Canaima GNU/LINUX:

  • Banner Canaima3.0
  • Deluge: Gestor de descargas torrent ligero basado en Python.
  • Emesene: Cliente de Mensajería instantánea MSN basado en Python.
  • Turpial: Cliente de twitter e identi.ca basado en Python, desarrollado por comunidades venezolanas.
  • Exaile: Reproductor multimedia integral basado en Python.
  • LibreOffice: Suite ofimática basada en OpenOffice, libre de restricciones corporativas.
  • Canaima Notas: Aplicación propia desarrollada para facilitar el reporte de errores por parte de los usuarios. Publica características de hardware en la plataforma notas.canaima.softwarelibre.gob.ve.
  • Cunaguaro: Navegador web basado en Iceweasel, adaptado a la plataforma Canaima y con mejoras de rendimiento. Desarrollador por comunidades venezolanas.
  • Guácharo: Cliente de correo basado en Icedove, adaptado a la plataforma Canaima. Desarrollador por comunidades venezolanas.
  • Shotwell: Visor de imágenes con diversas funcionalidades.
  • Simple Scan: Gestor de escáneres.
  • Otras aplicaciones:
  • Canaima Desarrollador: Conjunto de ayudantes y herramientas que asisten en el proceso de creación de software.
  • Canaima Semilla: Herramienta para la creación de ISO’s basadas en sabores de Canaima.
  • Canaima Contraseña: Asistente de cambio de contraseña para los usuarios de las computadoras distribuidas por los fabricantes (VIT, CANTV, Siragon, entre otros).
  • Canaima Restaurar: Permite restaurar el Sistema Operativo a su estado inicial de Instalación.
  • Canaima Curiara: Visor HTML ligero y de alto rendimiento basado en Python-Webkit.






martes, 14 de febrero de 2017

6. Software libre

Es el software que respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. A grandes rasgos, significa que los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Es decir, el «software libre» es una cuestión de libertad, no de precio. Un programa es software libre si los usuarios tienen las cuatro libertades esenciales:

La libertad de ejecutar el programa como se desea, con cualquier propósito (libertad 0).
La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
La libertad de redistribuir copias para ayudar a su prójimo (libertad 2).
Mejorar el programa, y liberar las mejoras al público (libertad 3). Esto le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.

Un programa es software libre si otorga a los usuarios todas estas libertades de manera adecuada. De lo contrario no es libre. Existen diversos esquemas de distribución que no son libres, y si bien podemos distinguirlos en base a cuánto les falta para llegar a ser libres, nosotros los consideramos contrarios a la ética a todos por igual.

El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de coste de la distribución a través de otros medios; sin embargo, no es obligatorio que sea así, por lo tanto, no hay que asociar «software libre» a «software gratuito» (denominado usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente. Análogamente, el software gratis o gratuito incluye en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es «libre» en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa.

Tampoco debe confundirse software libre con «software de dominio público». Éste último es aquel que no requiere de licencia, pues sus derechos de explotación son para toda la humanidad, porque pertenece a todos por igual. Cualquiera puede hacer uso de él, consignando su autoría original. Este software sería aquel cuyo autor lo dona a la humanidad o cuyos derechos de autor han expirado. Si un autor condiciona su uso bajo una licencia, por muy débil que sea, ya no es del dominio público.




5. Soporte técnico a usuarias y usuarios

El soporte técnico o asistencia técnica es un rango de servicios por medio del cual se proporciona asistencia a los usuarios al tener algún problema al utilizar un producto o servicio, ya sea este el hardware o software de una computadora de un servidor de Internet, periféricos, artículos electrónicos, maquinaria, o cualquier otro equipo o dispositivo.


4. Soporte técnico a equipos

 Se trata de actividades tanto físicas como lógicas que buscan reducir la posibilidad de fallas en los equipos de cómputo (incluyendo no sólo computadoras, sino también el ratón, impresoras, teclados, pantallas, etc.) e inclusive la corrección de fallas menores.


3. Alfabetización tecnológica en software libre

La alfabetización tecnológica basada en Software Libre es una iniciativa de formación, enmarcada en la "Misión Ciencia" y se consolida en Venezuela, mediante proyectos donde el Gobierno Bolivariano impulsa la socialización y apropiación del conocimiento.

En el marco de la Misión Ciencia nace El Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica que tiene como objetivo central, formar en el uso de las Tecnologías de Comunicación e Información Libres a la población en general, para darles a las personas esa oportunidad de poder acceder a través de éstas a todos los programas de participación y desarrollo que viene impulsando el Gobierno Bolivariano.



2. Alfabetización Tecnológica

La alfabetización tecnológica tiene que ver con la adquisición y desarrollo de los conocimientos y habilidades tanto instrumentales como cognitivas en relación con la información vehiculada a través de nuevas tecnologías (manejar el software, buscar información, enviar y recibir correos electrónicos, utilizar los distintos servicios de WWW, foro, chats, video conferencia, etc.), además de plantear y desarrollar valores y actitudes de naturaleza social y política con relación a las tecnologías.

La alfabetización tecnológica además se debe realizar desde diversas dimensiones: instrumental en cuanto a “ saber manejar el hardware y software de los distintos medios, por otra parte la dimensión cognitiva en el sentido de saber utilizar de forma inteligente la información(buscar, seleccionar, analizar y difundir información); la dimensión actitudinal en tanto en cuanto se debe desarrollar actitudes racionales ante la tecnología (ni tecnofobia ni tecnofilia) y por último, la dimensión axiológica que alude a la capacidad de poseer criterios para la valoración crítica de la información obtenida”. 


1. Alfabetización

El término alfabetización hace referencia al proceso mediante el cual una persona puede aprender a leer y a escribir, dos actividades o funciones que le permitirán comunicarse con el resto de los seres humanos a un nivel más profundo y abstracto. 


viernes, 10 de febrero de 2017

14. Ofimática

Ofimática, (acrónimo de ofi de oficina y mática de informática) a veces también llamado burótica o automatización de escritorios o automatización de oficinas, designa al conjunto de técnicas, aplicaciones y herramientas informáticas que se utilizan en funciones de oficina para optimizar, automatizar, y mejorar tareas y procedimientos relacionados. Las herramientas ofimáticas permiten idear, crear, manipular, transmitir o almacenar la información necesaria en una oficina.


13. Intranet

Red informática interna de una empresa u organismo, basada en los estándares de Internet, en la que las computadoras están conectadas a uno o varios servidores web.


12. Internet

El internet (o, también, la internet) es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen formen una red lógica única de alcance mundial.


11. Informática

La informática, también llamada computación en América latina, es una ciencia que estudia métodos, técnicas, procesos, con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital.


10. Telemática

La telemática es la disciplina científica y tecnológica que analiza e implementa servicios y aplicaciones que usan tanto los sistemas informáticos como las telecomunicaciones, como resultado de la unión de ambas disciplinas.


9. Tablet

Una tableta, en muchos lugares también llamada por el anglicismo tablet, es una computadora portátil de mayor tamaño que un teléfono inteligente o un PDA, integrada en una pantalla táctil (sencilla o multitáctil) con la que se interactúa primariamente con los dedos o un estilete (pasivo o activo), sin necesidad de teclado físico ni ratón. Estos últimos se ven reemplazados por un teclado virtual y, en determinados modelos, por un mini trackball o "bola de seguimiento" integrada en uno de los bordes de la pantalla.


8. Laptop

Una computadora portátil u ordenador portátil es un ordenador personal que se puede mover o transportar con relativa facilidad. Los ordenadores portátiles son capaces de realizar la mayor parte de las tareas que realizan los ordenadores de escritorio, también llamados «de torre», con similares capacidades y con la ventaja de su peso y tamaño reducidos; ello sumado también a que tienen la capacidad de operar por un período determinado sin estar conectadas a una red eléctrica.


7. Computadora

Máquina electrónica capaz de almacenar información y tratarla automáticamente mediante operaciones matemáticas y lógicas controladas por programas informáticos.


6. Computación

La computación es también un área de conocimiento constituida por disciplinas relativas a las ciencias y la tecnología, para el estudio, desde el punto de vista teórico y práctico, de los fundamentos del procesamiento automático de datos, y su desarrollo, implementación y aplicación en sistemas informáticos.


5. Hardware

La palabra hardware en informática se refiere a las partes físicas tangibles de un sistema informático; sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos. Cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado componen el hardware


4. Software

Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados, que forman parte de las operaciones de un sistema de computación.


3. Institución

Organismo público o privado que ha sido fundado para desempeñar una determinada labor cultural, científica, política o social.


2. Comunidad

Una comunidad (del latín communĭtas, -ātis) es un grupo de individuos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social o roles





1. Sociedad

Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.


7. ¿Cuáles son las características del proyecto sociotecnológico?

  1. El planteamiento del proyecto se basa en un problema real local, regional o nacional que incorpore las áreas de los saberes de la informática.
  2. Provee oportunidades para que los participantes realicen investigaciones que les permitan aprender nuevos conceptos, aplicar la información y representar el conocimiento de diversas formas.
  3. Provee la posibilidad de trabajo en equipo y colaboración entre los participantes, profesores asesores y otras personas involucradas con el proyecto a fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido.
  4. Posibilita el uso de herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje que motivan al participante a representar sus ideas y fomentar la construcción de sus conocimientos.
  5. Pueden abarcar más de un trayecto dependiendo de su objetivo y complejidad.
  6. Demandan la aplicación de conocimientos interdisciplinarios. Así, el participante puede apreciar la relación existente entre las diferentes disciplinas en el desarrollo de un proyecto en particular.
  7. Permiten la búsqueda de soluciones abiertas, dando así oportunidad al participante de generar nuevos conocimientos.



6. ¿Qué permite el desarrollo de estos proyectos?

El desarrollo de estos proyectos le permite al participante y al profesor-asesor convivir continuamente en la actividad investigativa, como un proceso sistémico de aprendizaje continuo hacia la participación y la colaboración activa de los miembros de la comunidad, en conjunción de los saberes populares y expertos relacionados con el contexto de estudio. De este modo, se podrá también crear un banco de problemas u oportunidades de cuya solución informática se desarrolle a través de un PST, permitiendo entonces la formación de un profesional con altísima disposición de asumir retos en pro de la construcción de respuestas informáticas contextualizadas.


5. ¿Qué se vinculan en los proyectos sociotecnológicos?

En el PST, se construyen de manera integrada, armónica y progresiva los conocimientos a lo largo de la formación, es decir, se vinculan los aspectos fundamentales del hacer de la informática planteada con los ejes temáticos, hacia otros espacios socio-comunitarios. Es la oportunidad, para que los actores, sean copartícipes en la búsqueda y solución de problemas sociotecnológicos, así como de reforzar la formación ideológica, política y cultural para el intercambio en y con las comunidades, conociendo y reconociendo los diferentes escenarios, actores y roles que conducen a la construcción de productos y servicios informáticos.


4. ¿Qué constituye el proyecto sociotecnológico?

El PST constituye el núcleo central del Programa Nacional de Formación en Informática, referido como una unidad curricular en cada uno de los trayectos con una importante carga crediticia. De este modo, representa un eje longitudinal-transversal que orienta y define el resto de las demás unidades curriculares, desarrollándose de forma incremental, aumentando su nivel de complejidad y profundidad en cada trayecto.


3. Significado de tecnológico en los PST

Tecnológico se asocia con tecnología, correspondiente a fabricar objetos, productos o servicios y modificar el medio ambiente, lo cual genera una combinación adecuada a la formación del participante del programa, a su inserción y contacto con la realidad.


2. ¿Qué significa la palabra socio?

El Proyecto Sociotecnológico (PST) etimológicamente se relaciona con la palabra socio proveniente del latín, socius lo cual significa grupo humano.


1. ¿Qué propone el programa nacional de formación en informática?

El PNFI propone el desarrollo de Proyectos Sociotecnológicos como estrategia de aprendizaje que permite la construcción del conocimiento a partir del aprender haciendo, donde se propicia el reconocimiento en principio por el propio participante de sus conocimientos, habilidades y destrezas, que luego debe desarrollar a partir del Proyecto Sociotecnológico convirtiéndose en crecimiento personal y confianza en el participante de su proceso formativo y del rol profesional a desempeñar.


jueves, 9 de febrero de 2017

Artículo 28. Resolución 2.593. Gaceta Oficial 39.839

Plan Especial de Recuperación


Artículo 28: El Plan Especial de Recuperación no aplica para el Proyecto.

Artículo 20. Resolución 2.593. Gaceta Oficial 39.839

Artículo 20: la evaluación del Proyecto y demás componentes del Desarrollo Curricular será continua, acumulativa y permanente durante el Trayecto de formación.

Artículo 19. Resolución 2.593. Gaceta Oficial 39.839

Condiciones de aprobación de Proyecto

Artículo 19: Se considera aprobado el Proyecto, cuando el estudiante haya cumplido las siguientes condiciones:
  1. Haber obtenido la Calificación mínima de dieciséis (16) puntos al concluir el Trayecto.
  2. Presentar ante los evaluadores del Proyecto un informe oral y escrito de la sistematización del desarrollo del mismo.



Artículo 18. Resolución 2.593. Gaceta Oficial 39.839

Condiciones de aprobación de la Unidad Curricular

Artículo 18: Se considera aprobada la Unidad Curricular, cuando el estudiante haya cumplido, al menos las siguientes condiciones:

  1. Haber obtenido la calificación mínima de doce (12) puntos.
  2. Haber asistido como mínimo a un setenta y cinco por ciento (75%) de las horas presenciales de la Unidad Curricular.