domingo, 11 de junio de 2017

Mantenimiento correctivo de la computadora

Este tipo de mantenimiento es básicamente el nivel 2 mas el cambio de partes que no necesariamente no funcionan, pero tienen cierto nivel de fallas que no requieren una reparación como tal.
- Limpieza de tarjetas con latas de limpiador de circuitos.
- Limpieza de disquetera, unidades ópticas y unidades digitales.
- Limpieza de conectores, puertos, ranuras de expansión, pines de procesador, etc. con alcohol isopropílico.
- Se utilizan latas de aire comprimido, aspiradora ó una brocha en el interior de la computadora y también de demás dispositivos conectados a ella.
- En el caso del teclado, este se desmontan todas las teclas y se limpia su interior del mismo.
- Limpieza exterior con solución jabonosa y aplicación de Teflón®.
- Limpieza de virus y actualización del antivirus, instalación de actualizaciones del sistema operativo, desfragmentación de disco duro (reacomodo de archivos), revisión de errores en el sistema de archivos, optimización de RAM y optimización de memoria SWAP.
- Cambio de partes que tienen indicios de fallas pero que no requieren una reparación como tal.

¿Con qué frecuencia hay que dar mantenimiento a una computadora?

Cada mes: equipos que se utilizan muy frecuentemente, esto es, por lo menos 8 horas diarias, durante 5 días a la semana, tales como oficinas de gobierno, centros de captura de datos, servicios de Internet público, colegios, etc.
Cada 6 meses: equipos que permanecen encendidos de manera regular como los utilizados en los hogares.
Cada año: equipos que se usen muy esporádicamente.

Actualización del equipo de cómputo

Un tema relacionado y muchas veces confundido por muchas personas es la actualización, la cuál consiste en reciclar los elementos de una computadora que funcionan y añadirle algunos otros que aumenten su capacidad (ejemplo, un disco duro de mayor capacidad, mas cantidad de memoria RAM, un procesador mas veloz, una fuente de alimentación con mayor potencia, etc.).



¿Cómo se realiza el mantenimiento preventivo a la computadora?

Se define como el conjunto de actividades encaminadas a proteger los equipos de cómputo de posibles fallas, utilizando métodos de limpieza física y también métodos basados en el uso de Software.

Antes de que se comience el proceso de mantenimiento preventivo se deben tomar ciertas consideraciones:

1.- Se verifica que el equipo no se encuentre dentro del periodo de garantía.
2.- Se verifica la configuración básica del Setup, antes y después del servicio de mantenimiento, para comparar que se encuentren idénticas.
3.- Se verifica que el sistema operativo funcione correctamente y que los dispositivos conectados a la computadora funcionen de manera correcta (ratón, unidades ópticas, disqueteras, etc.).
4.- Realizar un respaldo de datos del usuario (Backup), si es posible, de todo el contenido del disco duro, sino, solo de sus datos mas importantes.
5. Es necesario un inventario físico del equipo en presencia de un responsable, para que dé fe de las condiciones físicas y de velocidad en que se encuentra el equipo (velocidad de procesador, cantidad de memoria RAM, capacidad de disco duro ó unidad SSD, número de unidades de almacenamiento con que cuenta, etc.).
      En general el mantenimiento deberá ser dado a todos los accesorios conectados al gabinete, elementos del interior de este y al Software:
      Interiores: tarjeta principal, disco duro, memorias RAM, fuente de alimentación, procesador, tarjetas de expansión, ventiladores, disqueteras, unidades ópticas, etc.
       Exteriores: pantalla LCD / Monitor CRT, teclado, Cámara Web, bocinas, escáner, impresora, etc.
       Software: actualizaciones de sistema operativo,  sistema de archivos, programas residentes en memoria, antivirus, memoria virtual, etc.

Mantenimiento preventivo activo

El mantenimiento preventivo activo se basa en actividades que permiten al sistema aumentar su vida útil y evitar al máximo las fallas, cabe destacar que este procedimiento es posterior a las consideraciones generales:

Mantenimiento preventivo Nivel 1:

- Se utilizan latas de aire comprimido, aspiradora ó una brocha en el interior de la computadora y por las ranuras externas de los demás dispositivos.
- Se revisa la falta de componentes secundarios (tornillos, conectores flojos, etc.).
- Limpieza externa con solución jabonosa.
- En el caso del ratón mecánico, se limpian los rodillos y la esfera con alcohol isopropílico.

Mantenimiento preventivo Nivel 2 (Aplica para todos los componentes que se encuentran conectados a la computadora) :

- Limpieza de tarjetas con latas de limpiador de circuitos.
- Limpieza de disquetera, unidades ópticas y unidades digitales.
- Limpieza de conectores, puertos, ranuras de expansión, pines de procesador, etc. con alcohol isopropílico.
- Se utilizan latas de aire comprimido, aspiradora ó una brocha en el interior de la computadora y también de demás dispositivos conectados a ella.
- En el caso del teclado, este se desmontan todas las teclas y se limpia su interior del mismo.
- Limpieza exterior con solución jabonosa y aplicación de Teflón®.
- Limpieza de virus y actualización del antivirus, instalación de actualizaciones del sistema operativo, desfragmentación de disco duro (reacomodo de archivos), revisión de errores en el sistema de archivos, optimización de RAM y optimización de memoria SWAP.

El mantenimiento preventivo pasivo de computadoras

Se trata de actividades encaminadas a proteger el equipo de cómputo, accesorios y al sistema en su conjunto de los factores del medio:

- El uso de dispositivos capaces de evitar la interrupción total de los equipos tales como UPS ó también en evitar que disminuya el nivel de errores con el uso de reguladores de voltaje.
- El uso de aire acondicionado en buen estado, imprescindible en lugares cerrados con gran cantidad de equipos, con la temperatura adecuada y el flujo correcto de aire por medio de salidas de aire y extractores.
- El uso de suelo firme para evitar las vibraciones en exceso, ya que pueden ser causantes de pérdida de datos en discos duros de alta capacidad.
- La correcta instalación del cableado eléctrico y de datos para la red cableada, así como el uso de muros que permitan el paso de señales de radio en el caso de redes inalámbricas y evitar interferencias.
- La correcta polarización de los contactos eléctricos (tierra, fase y neutro), ya que de lo contrario, puede haber errores en el envió de bits en las redes cableadas.



¿En qué consiste la alfabetización tecnológica en software libre?

La alfabetización tecnológica basada en Software Libre es una iniciativa de formación, enmarcada en la "Misión Ciencia" y se consolida en Venezuela, mediante proyectos donde el Gobierno Bolivariano impulsa la socialización y apropiación del conocimiento.

En el marco de la Misión Ciencia nace El Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica que tiene como objetivo central, formar en el uso de las Tecnologías de Comunicación e Información Libres a la población en general, para darles a las personas esa oportunidad de poder acceder a través de éstas a todos los programas de participación y desarrollo que viene impulsando el Gobierno Bolivariano.

¿Qué es el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica?

A mediados del 2006 nació una misión cuyo propósito principal era difundir en el Pueblo venezolano todo el saber científico necesario para fomentar el desarrollo social, con fines de eliminar, en el futuro, la dependencia extranjera tecnológica del país: La Misión Ciencia.

EL Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica forma parte de esta  misión del Gobierno Bolivariano, y su propósito es formar en el uso de las Tecnologías de Información Libres a comunidades organizadas y sectores populares, con una mayor atención en las localidades más recónditas del país. Los resultados obtenidos para el año 2010, cuando más de 1 millón 96 mil venezolanas y venezolanos habían participado en esta iniciativa, la hicieron merecedora del reconocimiento  por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (Unesco).

Es una iniciativa de formación sociotecnológica que promueve  el uso de los equipos informáticos como herramientas que facilitan las acciones del Poder Popular. Esta experiencia ha sido replicada por países hermanos; en 2010 Ecuador lo implementó, mientras Bolivia lo hizo en 2011

Resultado de imagen para plan nacional de alfabetizacion tecnologica

¿Qué es la misión ciencia?

Misión desarrollada con el espíritu de lograr un sistema humanista y consolidado de la ciencia y tecnología. Creada en el 2005  tendiente a la inclusión popular en el conocimiento sobre los adelantos de la era contemporánea, sustentado en el diálogo de saberes donde los actores y las actoras sociales, instituciones y organizaciones que lo conforman, gestarán la creación, producción y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos, con los medios de información necesarios, al alcance de todos y todas, para lograr así una mayor autonomía tecnológica e incidir de manera efectiva en el desarrollo endógeno sustentable, como herramienta para lograr la suprema felicidad social y en consecuencia, la construcción de una sociedad socialista.

Nuestra meta, es que el conocimiento científico esté en la calle en manos de todos los ciudadanos y ciudadanas. Con este fin el  presidente de la Republica Hugo Chávez ideó la Misión Ciencia, un programa enmarcado en el Plan Estratégico de la  Nación,  que esta  permitiendo la concreción de una nueva cultura científica.
Fue el 12 de abril del año 2005, en el marco de la entrega  de los Premios Nacionales de Ciencia Tecnología e Innovación que el Presidente habló por primera vez de esta misión. La misma está definida como el proceso de incorporación y articulación masiva de actores sociales e institucionales a través de redes económicas, sociales, académicas y políticas para uso extensivo del conocimiento, en función del desarrollo endógeno y la integración.

Objetivo

La meta propuesta es modelar una nueva cultura científica y tecnológica que aborde la producción colectiva de conocimiento científico, el diálogo de saberes, la integralidad, la interdisciplinariedad y la participación de diversidad de actores en el ámbito del desarrollo científico-tecnológico del país, con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía.

El Futuro de la Misión Ciencia

Actualmente se realiza el censo de capacidades científicas y tecnológicas. Para ello se ha hecho una convocatoria a profesionales y unidades de trabajo de Investigación y Desarrollo. El fin es lograr en un futuro inmediato la formulación de proyectos estratégicos que permitan producir soluciones a los problemas nacionales en el área de Energía.

También se tiene previsto que en los próximos 10 años se capaciten 12 mil investigadores en las áreas que contemplan las estrategias de la Misión.

Por otro lado, en el 2008 la Misión Ciencia en el proceso de consolidar la soberanía tecnológica de la nación  se apoyará en el satélite Simón Bolívar, enmarcado en el proyecto Vensat-1, (plan que lleva adelante el Ministerio de Ciencia y Tecnología). Este satélite permitirá que Venezuela cuente con un recurso tecnológico que ampare los canales de comunicación estratégicos evitando su interferencia e intervención, y adicionalmente superará las limitaciones de acceso a zonas remotas e integrándonos con países de la región suramericana y caribeña.

Resultado de imagen para mision ciencia

El aprendizaje mediante la computadora (links)

 Google




Google Académico