martes, 25 de abril de 2017
Diagrama de Gantt
El diagrama de Gantt es una herramienta para planificar y programar tareas a lo largo de un período determinado. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones previstas, permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto y, además, reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario general del proyecto.
Henry Laurence Gantt fue quien entre 1910 y 1915, modificó y popularizó este tipo de diagrama, este se muestra en un gráfico de barras horizontales ordenadas por actividades a realizar en secuencias de tiempo concretas.
Las acciones entre sí quedan vinculadas por su posición en el cronograma. El inicio de una tarea que depende de la conclusión de una acción previa se verá representado con un enlace del tipo fin-inicio. También se reflejan aquellas cuyo desarrollo transcurre de forma paralela y se puede asignar a cada actividad los recursos que ésta necesita con el fin de controlar los costes y personal requeridos.
Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta básica en la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte de un proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el método más eficiente.
Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica:
- En el eje horizontal: un calendario, o escala de tiempo definido en términos de la unidad más adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc.
- En el eje vertical: Las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada actividad se hace corresponder una línea horizontal cuya longitud es proporcional a su duración en la cual la medición efectúa con relación a la escala definida en el eje horizontal conforme se ilustra.
En la elaboración del gráfico de Gantt se acostumbra utilizar determinados símbolos, aunque pueden diseñarse muchos otros para atender las necesidades específicas del usuario. Los símbolos básicos son los siguientes:
- Iniciación de una actividad.
- Término de una actividad.
- Línea fina que conecta las dos “L” invertidas. Indica la duración prevista de la actividad.
- Línea gruesa. Indica la fracción ya realizada de la actividad, en términos de porcentaje. Debe trazarse debajo de la línea fina que representa el plazo previsto.
- Plazo durante el cual no puede realizarse la actividad. Corresponde al tiempo improductivo puede anotarse encima del símbolo utilizando una abreviatura.
- Indica la fecha en que se procedió a la última actualización del gráfico, es decir, en que se hizo la comparación entre las actividades previstas y las efectivamente realizadas.
Ejemplos
Taller de la unidad III
1) Ámbitos de aplicación de la Ley de Infogobierno.
Artículo 2. Están sometidos a la aplicación de la presente Ley:
- Los órganos y entes que ejercen el Poder Público Nacional.
- Los órganos y entes que ejercen el Poder Público Estadal.
- Los órganos y entes que ejercen el Poder Público en los distritos metropolitanos.
- Los órganos y entes que ejercen el Poder Público Municipal y en las demás entidades locales previstas en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
- Los órganos y entes que ejercen el Poder Público en las dependencias federales.
- Los institutos públicos nacionales, estadales, de los distritos metropolitanos y municipales.
- El Banco Central de Venezuela.
- Las universidades públicas, así como cualquier otra institución del sector universitario de naturaleza pública.
- Las demás personas de derecho público nacionales, estadales, distritales y municipales.
- Las sociedades de cualquier naturaleza, las fundaciones, empresas, asociaciones civiles y las demás creadas con fondos públicos o dirigidas por las personas a las que se refiere este artículo, en las que ellas designen sus autoridades, o cuando los aportes presupuestarios o contribuciones en un ejercicio efectuados por las personas referidas en el presente artículo representen el cincuenta o más de su presupuesto.
- Las organizaciones y expresiones organizativas del Poder Popular.
- Las personas naturales o jurídicas, en cuanto les sea aplicable, en los términos establecidos en esta Ley.
- Las demás que establezca la Ley.
2) Software libre.
Programa de computación en cuya licencia el autor o desarrollador garantiza al usuario el acceso al código fuente y lo autoriza a usar el programa con cualquier propósito, copiarlo, modificarlo y redistribuirlo con o sin modificaciones y mejoras, preservando en todo caso el derecho moral al reconocimiento de autoría.
3) 4 libertades del software libre.
- Libertad 0: libertad de ejecutar el programa como se desea, con cualquier propósito.
- Libertad 1: libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
- Libertad 2: libertad de redistribuir copias para ayudar a su prójimo.
- Libertad 3: Mejorar el programa, y liberar las mejoras al público. Esto le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
4) Criptografía.
Rama inicial de las matemáticas y en la actualidad también de la informática, que hace uso de métodos y técnicas con el objeto principal de hacer ilegible, cifrar y proteger un mensaje o archivo por medio de un algoritmo, usando una o más claves.
sábado, 22 de abril de 2017
Software Libre
Es el software que respeta
la libertad de los usuarios y la comunidad. A grandes rasgos, significa que los
usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar,
modificar y mejorar el software. Es decir, el «software libre» es una cuestión
de libertad, no de precio. Un programa es software libre si los usuarios tienen
las cuatro libertades esenciales:
La libertad de ejecutar el programa como se desea, con
cualquier propósito (libertad 0).
La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y
cambiarlo para que haga lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al código
fuente es una condición necesaria para ello.
La libertad de redistribuir copias para ayudar a su
prójimo (libertad 2).
Mejorar el programa, y liberar las mejoras al público
(libertad 3). Esto le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de
beneficiarse de las modificaciones. El acceso al código fuente es una condición
necesaria para ello.
Un programa es software
libre si otorga a los usuarios todas estas libertades de manera adecuada. De lo
contrario no es libre. Existen diversos esquemas de distribución que no son
libres, y si bien podemos distinguirlos en base a cuánto les falta para llegar
a ser libres, nosotros los consideramos contrarios a la ética a todos por
igual.
El software libre suele
estar disponible gratuitamente, o al precio de coste de la distribución a
través de otros medios; sin embargo, no es obligatorio que sea así, por lo
tanto, no hay que asociar «software libre» a «software gratuito» (denominado
usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser
distribuido comercialmente. Análogamente, el software gratis o gratuito incluye
en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es «libre»
en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los
derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del
programa.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)